lunes, 9 de septiembre de 2019

ACTIVIDAD EN CLASE.

1. Investiga y escribe ¿Qué es un proceso de fabricación?
2.Consulta y explica los siguientes procesos de fabricación:


  • El vidrio
  • El papel
  • El chocolate
  • Los zapatos
  • El cartón
Insertar vídeo e imagen.

SOLUCIÓN
1. El proceso de fabricación es el conjunto de operaciones para modificar las materias primas en otros objetos útiles para la vida cotidiana, estas materias primas son utilizadas dependiendo del producto; por eso se toma en cuenta la consistencia, la cantidad y gran cantidad de efectos físicos que ayudan a la realización de  los distintos y variados de las cosas. 

2. VIDRIO:

El proceso de fabricación de este elemento se realiza así: una mezcla de arena silícea (arcilla) y pulverizados y granulados óxidos metálicos secos. Esta mezcla es calentada a más de 1000°C en un proceso de fusión ejecutado en un reactor de fusión. Después, se moldea.

https://youtu.be/oEn9x-iOKk4



PAPEL:

Se corta madera de un bosque (del árbol) y se trasladan a la fábrica de celulosa . Se les saca la cáscarav y corteza, para luego ser picada en pequeñas partes o astillas por la "chipadora" máquina empleada para el proceso. Se acumula en pilas.

Se sumergen a alta temperatura (130 y 179 grados) en agua y otros productos químicos.


Etapa IV
Las astillas son sumergidas a alta temperatura (130 y 179 grados celsius) en un licor compuesto de agua y otros productos químicos, sulfitos y soda cáustica para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa.
Aquí también se obtienen lignina y hemicelulosa, sustancias que se reciclan y se aprovechan en otras partes del proceso.


Blanqueo (Etapa V)

Etapa V
La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se agregan productos químicos para blanquearlas, tales como dióxido de cloro, oxígeno, peróxido, y soda cáustica. Esto permitirá tener un papel más blanco, según el tipo de producto que quiera el fabricante.

Secado y embalado (Etapa VI y VII)


Etapa VI

La celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que pasa por unos rodillos con calor para secarlas.

Etapa VII

Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte a las fábricas de papel.
…y ahora a la fabrica de papel

Etapa I
La celulosa es traída desde su lugar de fabricación a través de camiones para luego transformarla en papel.
Etapa II
La pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se produce la formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.
Etapa III
El exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a través de la tela donde se elimina en un recipiente.
Etapa IV
La hoja de papel pasa por prensas que por presión y succión eliminan parte del agua.
Etapa V
La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que le aplican calor y la secan.
Etapa VI
Un cilindro de gran diámetro aplasta la hoja de papel, para producir un papel liso y brillante
Etapa VII
El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella su superficie.
Etapa VIII
El papel pasa a través de unos rodillos de acero para proporcionarle tersura y un espesor homogéneo.
Etapa IX
El papel se enrolla para luego ser bobinado y/o cortado a las medidas requeridas.







CHOCOLATE.




ZAPATOS.




CARTÓN.

https://youtu.be/GeZDRN8PT3c



REFERENCIAS

TEMAS CUARTO PERÍODO

COMPETENCIAS:
Tengo en cuenta normas de mantenimiento y utilización de artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos de mi entorno para su eficiente y seguro uso.

HABILIDADES:

1. Utilizo responsable y autónoma-mente las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, investigar y comunicarme con otras personas.

2. Sustento con argumento (evidencias, razonamiento lógico, experimentación) la selección y utilización de un producto natural o tecnológico para resolver una necesidad o problema.

COMPONENTES:

Apropiación y uso de la tecnología.

TÓPICOS:

1. Proceso de fabricación de un producto.
2. Herramientas web 2.0.

CONCEPTOS CLAVES:





  • Comunidad.
  • Comunicación.
  • Innovación. 

CUARTO PERÍODO


lunes, 12 de agosto de 2019

TALLER MONUMENTO

Consulta:
1.  Su historia.
2.  Materiales empleados para su construcción.
3.  ¿Qué tipo de estructura es?
4. Elementos que conforman la estructura del monumento.
5. Inserte 5 fotos del monumento.
6. Inserte dos vídeos relacionados con el monumento.
7. Escriba la razón de elegir el monumento.
8.  Bibliografía.
SOLUCIÓN:
1.                                                           Historia.La construcción inició en el año de 1173, el 9 de agosto. Como era de costumbre, los cimientos  se dejaron reposar durante un año. Algunos estudios atribuyen el proyecto al arquitecto Diotisalvi, quien al mismo tiempo construía el baptisterio. La primera fase de las obras fue interrumpida en el tercer piso, debido al hundimiento inminente del terreno. La suavidad de la tierra: arcilla, muelles...es la causa de la inclinación de la torre, y aunque en menor medida, de todos los edificios de la plaza. 
3. Es una estructura de clase artificial,  masiva y de tipo pilares.

4. Arcos, vigas y columnas.



Estas labores se reanudaron en 1275 bajo la dirección de G. si Simone y Pizano, agregando otras tres plantas

2.  Solo Mármol y Roca...solo eso.


5. FOTOS...








6. VIDEOS....







7. EL POR QUÉ DE LA ELECCIÓN.

Teníamos en principio varias opciones, dentro de las cuales contemplábamos: "La Torre Eiffel", "Monumento al Libertador", "El Cristo Redentor" entre otros. Como no nos poníamos de acuerdo, Utilizamos un "randomizer" llamado   http://fluky.io/ que aleatoriamente seleccionó "La Torre de Pisa"  ACEPTAMOS EL RETO!!!!!!!


8. REFERENCIAS:

http://www.vivetoscana.com/la-torre-de-pisa-historia-y-curiosidades-de-uno-de-los-monumentos-mas-famosos-de-toscana/

http://fluky.io/

https://youtu.be/v_2gpJb_AeM



https://youtu.be/QthF9FB8Ofk


http://conoceitalia.com/c-pisa/torre-de-pisa/

lunes, 5 de agosto de 2019

TALLER



Consultar y explicar:

1. ¿Qué es una estructura?
2. ¿Cuáles son los tipos de estructura que existen?
3. ¿Cuál es la función de las estructuras?
4. Explica cada uno de los elementos que conforman una estructura con su respectiva imagen.
5. Explica las fuerzas que soportan una estructura.
6. Revisa la webgrafía.


SOLUCIÓN:


1. La estructura se definiría como el grupo de relevantes elementos de un cuerpo inanimado, como lo puede ser un edificio. Suele relacionarse con la base o soporte de aquel determinado objeto. Viene de la raíz latina structūra y hace referencia a la disposición y orden de un todo.

2. La clasificación de las estructuras abarca: estructuras naturales y artificiales.

ESTRUCTURAS NATURALES: Como su nombre lo sugiere, se refiere a todo lo hecho por la naturaleza, sin intervención alguna del hombre. Se relacionan con una conformación ósea. Por ejemplo, el caparazón de una tortuga, el tronco arbóreo, el esqueleto de un mamífero, etc...

Para la formación de estructuras  factores como el clima, la temperatura, el relieve, entre otros; juegan importante papel en estructuras naturales.

ESTRUCTURAS ARTIFICIALES: Responden a diversas necesidades humanas, haciendo necesaria su construcción para la sobre-vivencia en el mundo cotidiano. Un claro ejemplo, los puentes, edificios, etc...
Para el diseño de este tipo de estructuras es necesario tres criterios: rigidez, resistencia y estabilidad. 
ESTRUCTURAS MÓVILES:  A este grupo pertenecen las estructuras articuladas, con movilidad o desplazamiento. Por ejemplo: un puente levadizo, una biela, una bisagra, entre otros.

ESTRUCTURAS FIJAS: Contrario a la anterior, estructuras inmóviles o con poco movimiento. Ejemplo:Vigas, torretas, mesas, etc...


ESTRUCTURAS MIXTAS: Una combinación de las móviles y fijas.

3. La estructura que construye el hombre tiene una finalidad determinada, para la que ha sido pensada, diseñada y finalmente construida.

    Podemos hacer un análisis en función de la necesidad que satisface:
    Soportar peso: se engloban en este apartado aquellas estructuras cuyo fin principal es el de sostener cualquier otro elemento, son los pilares, las vigas, estanterías, torres, patas de una mesa, etc.
    Salvar distancias: su principal función es la de esquivar un objeto, permitir el paso por una zona peligrosa o difícil, son los puentes, las grúas, telesféricos, etc.
    Proteger objetos: cuando son almacenados o transportados, como las cajas de embalajes, los cartones de huevos, cascos, etc.
    Para dar rigidez a un elemento: son aquellos en que lo que se pretende proteger es el propio objeto, y no otro al que envuelve, por ejemplo en las puertas no macizas el enrejado interior, los cartones, etc.
4.
  • Pilares y columnas: Es una barra apoyada verticalmente, cuya función es la de soportar cargas o el peso de otras partes de la estructura. Los principales esfuerzos que soporta son de compresión y pandeo. También se le denomina poste, columna, etc. Los materiales de los que está construido son muy diversos, desde la madera al hormigón armado, pasando por el acero, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular (cuadrada o rectangular) y las columnas suelen ser de sección circular.




  • Vigas y viguetas:  es una pieza o barra horizontal, con una determinada forma en función del esfuerzo que soporta. Forma parte de los forjados de las construcciones. Están sometidas a esfuerzos de flexión.

 


  • Forjado: es la estructura horizontal (o con una pequeña inclinación), formada por el conjunto vigas, viguetas, bovedillas, hormigón y solería, que nos sirve de techo (si hay una planta superior), y de suelo.


  • Cimientos: es el elemento encargado de soportar y repartir en la tierra todo el paso de la estructura, impidiendo que ésta sufra movimientos importantes. Normalmente soporta esfuerzos de compresión. los materiales de los que se compone son hormigón armado, hierro, acero, etc.



  • Tirantes: es un elemento constructivo que está sometido principalmente a esfuerzos  de tracción. Otras denominaciones que recibe según las aplicaciones son: riostra, cable, tornapunta y tensor. Algunos materiales que se usan para fabricarlos son cuerdas, cables de acero, cadenas, listones de madera...



  • Arcos: es un elemento que se emplea mucho en las estructuras para dar solidez (y salvar distancias).






 



TEMAS TERCER PERÍODO

TEMAS TERCER PERÍODO


Competencias: Relaciono los conocimientos científicos que se han empleado en diversas culturas y regiones del mundo a través de la historia para resolver problemas y transformar el entorno.

Habilidades: Desarrolla en el estudiante la capacidad de análisis para el diseño de mejoras tecnológicas, minimizando el impacto ambiental de las mismas

Componentes: La apropiación y uso de la tecnología.

Tópicos:

  1. Estructuras.
  2. Monumentos del mundo antiguo y moderno.
  3. Materiales y herramientas de construcción.

Conceptos claves:

  • Identidad.
  • Diversidad.
  • Valor.